MODULO II SUBMODULO II "AUXILIA EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE"



BIENVENIDO...


Hoy inicias una nueva tapa en tu carrera en el área de Ventas, en este Submódulo II aprenderás El significado de una Investigación de Mercados, su diseño, su estructura, su análisis, resultados, técnicas, de entrevistas, censos, etc. para proponer nuevas estrategias pertinentes para tu empresa.  


Concepto de investigación de mercados

Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo.
Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.
La American Marketing Association (AMA) la define como: «la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios».

Si deseas mayor informacipon sobre conceptos consulta este enlace: Promonegocios.net



Mapa Conceptual de Investigación del Mercado





Secuencia de la Investigación de Mercado







No dejes que el consumo te consuma

por Brigitte Seumenicht en 8-08-2012 Este artículo tiene 2,105 vistas
brigittePor Brigitte Seumenicht
Twitter: @seumenicht
Compramos cosas que no necesitamos, con dinero que no tenemos para impresionar a gente que ni siquiera conocemos”. Emile H. Gauvreay
En alguna ocasión tuve oportunidad de estar presente en una conversación entre dos amigas, en donde me llamó la atención la postura de una de ellas. Sus comentarios iban más o menos así:
• A ver tu anillo de compromiso… ¿Es Tiffany?… Uuuy no. ¡Qué codo! Dile que te quiera.
• ¿Cuántos invitados son a tu boda? ¿200? Uuuuy bien poquitos.
• ¿A dónde se van a ir de Luna de Miel?… ¡¡¡¿A Ixtapa?!!!! ¿Tan cerquita? ¡Pero si solo te casas una vez.

El consumo nos consume. Comenzamos a darle más valor a las cosas materiales y caemos en una dinámica de consumismo extremo y salvaje, en donde no importa quién eres sino cuánto dinero y cuantas cosas tengas.

Tristemente vemos como el fin de semana se vuelve un ir y venir de una tienda a otra. Trabajar para comprar, comprar para vivir, vivir para trabajar.
¿Por qué en las reuniones entre amigos preguntamos a quién le va mejor en su trabajo , en lugar de preguntar quién es más feliz?
Sin duda, la mercadotecnia es fascinante y juega un rol importante en este tema, poder entender las necesidades del consumidor y a su vez satisfacerlas implica estudio, análisis, estrategia, experiencia y talento. Pero “No todo es vender. Ni todo, es comprar.”
Vender implica ética, responsabilidad, compromiso y consciencia. El impacto y poder de una marca, de una campaña o de un mensaje comercial puede modificar hábitos, actitudes y percepciones, entre otras muchas cosas, para bien y para mal.

Como bien dice Joan Jiménez en su libro Social Branding “Las marcas son el actor más influyente y determinante en la construcción y la educación de nuestra sociedad de consumo y por lo tanto, son las grandes responsables, no sólo de lo que consumimos o deseamos, sino también de gran parte de lo que pensamos, de lo que creemos y de lo que compartimos”.
Por lo tanto, las marcas, mas que un mensaje comercial, deberían anunciar una actitud ante la vida, una actitud ante su entorno y una actitud ante el mundo.
Ahora bien, no podemos delegar toda la responsabilidad a las marcas si no empezamos por hacer pequeños -GRANDES- cambios en nuestras decisiones de consumo y nuestro estilo de vida. Por lo tanto: Si consumimos, hagámoslo de manera inteligente. Si dirigimos marcas también.
Para que el consumo no te consuma:
• No pierdas la capacidad de ser feliz con lo que tienes. La felicidad no te la da un coche, ni una nueva casa ni la ropa que tienes. Ni siquiera un aumento de puesto/sueldo. La verdadera felicidad no la encuentras en las cosas materiales. Recuerda que: Rico no es el que más tiene sino el que menos necesita.
• Cuando vayas a comprar algo pregúntate al menos dos veces: ¿Realmente lo necesito? ¿Realmente me hace falta? ¿Realmente lo voy a usar?
• Olvídate un poco del “Tour de Tiendas” de fin de semana, cambia la rutina: haz contacto con la naturaleza, frecuenta amigos que hace mucho no ves ó practica algún deporte al aire libre.
• Apuéstale a marcas que aboguen por una causa o reflejen un punto de vista acorde con tus valores y principios.
• Recicla, renueva y reusa. Usa tu imaginación. (¡Las imágenes en Pinterest seguro te darán miles de ideas!)
• Infórmate sobre las buenas prácticas del Consumo Inteligente. Revista del Consumidor es una buena fuente.
• Aprende a identificar cuando estás comprando algo por impulso o de forma compulsiva y trata de analizar cuál es el verdadero motivo que te lleva a comprar. (En ocasiones es por querer llenar un vacío, por depresión, por angustia)
• Regla de Oro: Nunca gastes más de lo que ganas.
Erich Fromm decía: Los consumidores modernos pueden identificarse con la fórmula siguiente: “Yo soy lo que tengo y lo que consumo.”
Yo digo que al final del cuento nos vamos tal y como venimos, con la gran oportunidad de trascender mucho pero MUCHO más allá de lo que tenemos y consumimos.

5 hábitos de los consumidores que realizan una compra planeada

por jgarcia en 6-09-2012 Este artículo tiene 1,116 vistas
Consumidora
México. D. F. De acuerdo a un estudio realizado por Grupo de Comunicación Kätedra, el consumidor mexicano sigue ciertos patrones al momento de realizar una compra, ya sea por herencia o por estilo de vida, tales acudir con una lista previa, como adquirir productos adicionales si hay promociones que le llamen la atención.

En el estudio titulado “Comportamiento del consumidor en punto de venta” realizado en el segundo trimestre del año, se mencionan diferentes hábitos que tienen los consumidores al momento de realizar compras en tiendas departamentales, donde un 68% afirma hacerlo bajo el concepto de compra planeada, es decir, sabe exactamente los productos que adquirirá para un determinado periodo. Aquí te presentamos cinco hábitos que realiza este segmento.

1.- El 70% realiza una lista durante el mes de los productos que le hacen falta.
2.- 43% compra los productos conforme se terminan en el hogar.
3.- 38% de estos consumidores va directo al anaquel a adquirir el producto.
4.- 3 de cada 10 participantes en el estudio afirma buscar productos de la lista que tengan alguna promoción para realizar la compra.
5.- El 14% de estos compradores declara hacer una compra adicional de la lista estando en el punto de venta.

Fuente: Estudio “Comportamiento del consumidor en punto de venta”/GCK 2012.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

El proceso de la investigación de mercados es un conjunto de cinco pasos sucesivos que describen las tareas que deberán realizarse para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados.
Este conjunto de cinco pasos, incluye: 1) Definición del problema y de los objetivos de la investigación, 2) diseño del plan de investigación, 3) recopilación de datos, 4) preparación y análisis de datos, y 5) interpretación, preparación y presentación del informe con los resultados.

Paso 1.- Definición del Problema y de los Objetivos de laInvestigación de Mercados:

Este paso de la investigación de mercados, según Philip Kotler y Gary Armstrong, a menudo es el más difícil, pero es el que guía todo el proceso de investigación [1].
En la definición del problema, se deberá tomar en cuenta el propósito del estudio, los antecedentes de información relevante, la información que es necesaria y cómo se utilizará en la toma de decisiones. Además, esta parte incluye la discusión con aquellos que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la industria, análisis de datos secundarios y sesiones de grupo [2].
Una vez que se ha definido con cuidado el problema, se deben establecer los objetivos de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong, pueden ser de tres tipos [1]:
  1. Investigación Exploratoria: Busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir la hipótesis.
  2. Investigación Descriptiva: Busca describir mejor los problemas de marketing, situaciones o mercados, tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto.
  3. Investigación Causal: Busca probar la hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto.

Paso 2.- Diseño del Plan de Investigación de Mercados:

Luego de que se ha definido con precisión el problema y establecido los objetivos de la investigación, se debe determinar qué información se necesita y el cómo, cuándo y dónde obtenerla. Para ello, se diseña un plan de investigación — por escrito — que detalla los enfoques específicos de la investigación, los métodos de contacto, planes de muestreo e instrumentos que los investigadores usarán para obtener y procesar los datos. Además, se establecen los plazos en los que se deberá empezar y finalizar el trabajo de investigación.
Según Naresh Malhotra, el diseño de investigación es la estructuración o plano de ejecución que sirve para llevar a cabo el proyecto de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información requerida [2].
El plan de investigación de mercados, por lo general, incluye alguno de los siguientes elementos:
  • Un planteamiento claro de la naturaleza del problema de mercado a investigar [3].
  • Los principales factores inherentes y molestias relacionadas con el problema (creencias, actitudes, motivaciones, estilos de vida, actividades competitivas, entre otros) [3].
  • Una definición precisa del producto o servicio a investigarse [3].
  • El establecimiento de las áreas de medición principales, por ejemplo, consumo, creencias acerca de los productos, expectativas, proceso de toma de decisiones, frecuencia de compras, exposición a los medios, etc... [3].
  • La metodología a seguir, como tipo de datos, método de muestreo, instrumentos de investigación, etc... [3].
  • El grado de precisión que tendrán los descubrimientos de la encuesta.
  • El tiempo y costo que tendrá la investigación de mercados.
  • Las condiciones que se aplican a las encuestas de investigación.
  • La experiencia de los investigadores para conducir clases específicas de investigación.
Para complementar esta lista de elementos, se debe considerar que establecer un diseño de investigación de mercados incluye los siguientes pasos (según Malhotra) [2]:
  1. Análisis de datos secundarios
  2. Investigación cualitativa
  3. Métodos para la recopilación cuantitativa de datos (estudio, observación y experimentación).
  4. Definición de la información necesaria.
  5. Procedimiento de medición de escalas.
  6. Diseño de cuestionarios.
  7. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra.
  8. Planeación del análisis de datos.

Paso 3.- Recopilación de Datos

Este paso del proceso de investigación de mercados, suele ser la más costosa y la más propensa a errores [1].
Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos (a obtener) se clasifican como [3]:
  • Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular).
  • Datos Secundarios: También conocida como investigación documental, se refieren a la información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de datos está disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones, por ejemplo, de facturas) y b) en forma externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc...).
Para la obtención de datos primarios (que se obtienen mediante el trabajo de campo), según Malhotra, la recopilación de datos incluye una fuerza de trabajo o bien un staff que opera indistintamente en el campo, como es el caso de los entrevistadores que hacen entrevistas personales (en los hogares, centros comerciales o asistidos por computadoras), desde una oficina por teléfono (entrevistas telefónicas y entrevistas telefónicas asistidas por computadoras) o a través del correo (correo tradicional, envío de cuestionarios por correo utilizando domicilios preseleccionados) [2].
En la actualidad, debemos sumar la importancia del internet en la recolección de datos on-line, por ser uno de los medios que tiene el mayor crecimiento en su audiencia y porque la investigación de mercado digital permite realizar un estudio en línea más rápido, más económico y más versátil [4].
Finalmente, cabe destacar que la selección, entrenamiento, supervisión y evaluación más apropiados de la fuerza de trabajo ayuda a reducir los errores en la recolección de datos [2].

Paso 4.- Preparación y Análisis de Datos

Luego de obtenidos los datos, se los procesa y analiza para aislar la información y los hallazgos importantes. Es necesario verificar que los datos de los cuestionarios sean exactos y estén completos, y codificarlos para su análisis. Posteriormente, se tabulan los resultados, calculan los promedios y se realizan otras medidas estadísticas [1].
Según Malhotra, la preparación de los datos obtenidos incluye su edición, codificación, transcripción y verificación. Cada cuestionario u observación se debe revisar o editar y, si es necesario, se corrige. La verificación asegura que los datos de los cuestionarios originales se transcriban con detenimiento y exactitud, mientras que su análisis da mayor significado a la información recopilada [2].

Paso 5.- Interpretación, Preparación y Presentación del Informe con los Resultados

Este es el paso en el que, según Kotler y Armstrong, el investigador de mercados interpreta los resultados, saca conclusiones e informa a la dirección [1].
Según Chisnall, los análisis y la evaluación de datos transforman los datos no procesados recopilados durante la encuesta de campo (y de la investigación documental), en información administrativa, para luego, darse a conocer de una manera atractiva y efectiva [3].
A continuación, se detallan ocho puntos que guían el proceso para la elaboración del informe (propuesto por Chisnall) [3]:
  1. El estilo del informe debe estar relacionado con las necesidades de los clientes (o de la dirección).
  2. Debe usarse un lenguaje claro en los informes de la encuesta.
  3. Los diagramas y las tablas empleados en los informes de la encuesta deberán titularse, las unidades de medida citarse con claridad y, si se utiliza material publicado, talvéz en un apéndice.
  4. En gran medida, es cuestión de gusto y presupuesto que un texto se complemente con diagramas y tablas.
  5. El tipo de impresión y la encuadernación de los informes de la encuesta deben verificarse con los investigadores, lo mismo que el número de copias de los informes de encuesta que se remitirán al cliente (o a la dirección).
  6. Si los investigadores tienen que realizar una presentación formal de los descubrimientos principales ante una junta de ejecutivos, el tema deberá evaluarse con los investigadores antes que sea comisionada la investigación y se deberá tener copias del informe de la encuesta para distribuirla antes de la junta.
  7. Esta etapa final del proceso de investigación de mercados involucra la experiencia profesional con la investigación. Ambos, tanto el contenido como el estilo del informe, deben satisfacer las necesidades del cliente. El formato y la encuadernación del informe merecen un cuidado esmerado; estos elementos ayudan a que un informe sea claro y efectivo.
  8. Finalmente, se debe tener cuidado de que los informes de la investigación presenten resultados dentro de una estructura lógica.


VÍDEOS SOBRE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

EN BASE AL VÍDEO REALIZA TU CONCLUSIÓN:  Como hacer una investigación de Mercados





S E G U N D O     P A R C I A L


¿Cómo es la investigación de mercados en México hoy en día?

México, D.F.- En la actualidad, en México, la investigación de mercados es un campo que aún no ha sido explorado en su totalidad, ya que las empresas siguen sin destinar una mayor cantidad de recursos a esta actividad. Es decir, falta que las compañías en nuestro país investiguen más para conocer a sus consumidores.

Heude resaltó la importancia que tiene la investigación de mercados como parte de las estrategias demercadotecnia, al decir que la recolección de información mediante las diferentes técnicas que ofrece ésta disciplina permite a las empresas conocer mejor las necesidades de sus consumidores y, así, atender éstas de una manera más certera.
La agencia Kantar Worldpanel, perteneciente a WPP Group, ofrece una herramienta -que indicó Heude como el core business de la firma- llamada Panel de consumidores, con la que se analizan las compras que las amas de casa de aproximadamente 6 mil 500 hogares realizan tanto en tiendas pequeñas como en super e hipermercados, con el fin de recopilar datos que indiquen una tendencia en los hábitos de compra de los consumidores.
No obstante, en México, son muy pocas las compañías que hacen uso de técnicas como el “Panel de Consumidores” para estudiar a sus clientes reales y potenciales, donde sólo un 30 por ciento de las empresas mexicanas lo realizan frente a un 95 por ciento de compañías que lo llevan a cabo en Europa.
En conclusión, la investigación de mercados es una actividad que en México no ha sido aprovechada en su totalidad y que, por tanto, tiene potencial de crecimiento.




El diseño y la investigación de mercados

México, D. F. Muchas veces, cuanto enfrentamos el reto de generar un diseño, viene la pugna creativa entre el área comercial y los departamentos de diseño, donde uno defiende las necesidades de su cliente y el otro.

Sin embargo, ambas visiones deben ser alimentadas por un conocimiento profundo de lo que está pasando afuera, en los terrenos del consumidor, más allá de la pura inspiración de un área u otra. Las compañías de mayor éxito son aquellas que parten de un real conocimiento de las condiciones actuales del entorno, mercado, clientes, competencia y la propia organización, permitiéndoles ser creativas e innovadoras para satisfacer en mejor forma las verdaderas necesidades y expectativas de sus clientes, al proporcionarles una oferta mejor que la competencia.

4 productos que surgieron para cubrir las necesidades de la vida nocturna

México, D.F.- Un mercadólogo tiene como principal reto estar al tanto de las necesidades de los clientes, para lo cual debe de utilizar alguna de las herramientas de investigación de mercados, analizar los datos y a partir de ahí crear un producto para satisfacer expectativas y que encuentran en él todo lo que necesitan. Claro está que hay ocasiones que se realiza de la manera contraria, se crea el producto y se implementan estrategias para hacer que ese artículo se convierta en su necesidad. Fuera de si cubre o no la necesidad o está fue impuesta, te presentamos 4 productos que desean estar en la maleta de “Vámonos de fiesta esta noche”.

Cuatro productos que se crearon para contrarrestar los efectos de la vida nocturna

Alka Seltez Boost y Suerox dos productos para las necesidades de la vida nocturna- comparte este post

Alka- Seltzer Boost

En enero pasado se lanzó en el mercado mexicano este producto de Bayer que tiene como lema “Ayuda a reanimar y reponer tu cuerpo”. Son tabletas efervescentes que contienen cafeína y ácido acetilsalicílico, que es dirigido a jóvenes que disfrutan de las fiestas y quienes desean aliviar las agruras, acidez e indigestión ácida (lo que ofrecía el Alka- Seltzer básico) y las molestias ocasionadas por exceso en las comidas y bebidas alcohólicas como fuertes dolores de cabeza, fatiga y cansancio.
Boost se apoyo de el Grupo Kinky y de uno de sus éxitos “Después del after“, canción que venía bien a la comunicación que tiene este producto y que sólo retomó el uso que ya se le daba anteriormente: curar la cruda y agregó otros ingredientes como la cafeína, estableciendo que éste servía para eso específicamente.

Suerox Michelada

Otro de los remedios “caseros” para curar los estragos de la noche anterior era tomar suero o algún producto deportivo con electrolitos, aprovechando esa oportunidad de negocio ya establecida,Genoma Lab lanzó Suerox en diferente sabores, pero el que se asemeja a uno de los alivios después de la fiesta: tomarse una cerveza, es sabor Michelada.
Lo más característico de la publicidad de este artículo es el bebé, al que se le mueve la boca, e incluso en el comercial de Suerox Michelada se le coloca en su silla pero detrás se puede observar una gran fiesta. Además en su página de Internet existe una sección llamada “Vive la Noche” donde se dan tips y los usuarios pueden encontrar de cines, restaurantes y centros de entretenimiento.

 Force 1 Noche

También de los laboratorios Genoma Lab encontramos este producto que desea eliminar el cansancio, estrés y otros factores de tu vida diaria pueden afectar tu desempeño sexual, contiene cafeína, taurina y arginina. Cuenta con empaque pequeño en forma de un tubo, que lo hace práctico y fácil de llevar; en uno de los comerciales se podía ver al chico tomar el contenido y acercarse a una mujer muy atractiva, acto que puede sobreentenderse que si se encuentra en un antro o bar, podía estar tomando bebidas alcohólicas, pero esa es una de las recomendaciones no mezclarlo con alcohol.

Celulares a prueba de agua

Uno de los accidentes comunes que suceden cuando uno anda de fiesta, es ir al sanitario y que el celular se caiga al retrete, porque no traemos bolsa donde guardarlo o lo traemos en la bolsa posterior del pantalón o cargando en las manos. Tres dispositivos que pueden adaptarse a esa necesidad de ya no dar por perdido celular y contactos son los siguientes, que se caracterizan por se resistentes al agua:
En el marco del Mobile World Congress 2012, tres marcas presentaron sus equipos sumergibles: “Flagship” de Fujitsu, que es capaz de grabar y tomar fotos mientras están sumergidos, lo cual obviamente no es para este tipo de accidentes; Panasonic develó su línea Eluga, dos modelos capaces de sumergirse a un metro de profundidad (para un retrete muy profundo); y “DefyMini” de Motorola, de pantalla de 3.2 pulgadas y pensado para la aventura, resistente a rayones, caídas y agua.
Estos son productos resistentes al agua, el problema será meter la mano para rescatarlo.
COMO ELABORAR ENCUESTAS

  1. COMO ELABORAR ENCUESTAS
  2. EJEMPLOS
  3. TAMAÑO DE LA MUESTRA
  4. encuesta fácil
  5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN
  6. SOBRE PRODUCTO

Técnicas de Recolección de Datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. 

Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Sesión de grupo.

LA ENTREVISTA.

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.


EL ENTREVISTADO



Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.



EL ENTREVISTADOR



Es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.



Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.



Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.


PARTES DE UNA ENTREVISTA.


La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.



El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.



LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.



Ambiente personas y dialogo.

Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.

Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.

El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.

En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a entrevista de cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado



NO RECARGAR DEMASIADO.


Un hombre no es una simple suma de rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos.



NO NOS QUEDA UN RECURSO:

Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.

En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el verdadero carácter del hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas.

Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de su ser.

Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo que nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El secreto de este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos maneras: Puntuando bien las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo.

Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente significativo.



EL ARTE DE PREGUNTAR


En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto por que este procedimiento informativo es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiado preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.

Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas standard, es el personaje entrevistado se esfuma.

Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento y saber callar cuando es la ocasión lo exige.

La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.




PREGUNTAS ABIERTA Y CERRADAS.


La aplicación de un examen toma menos tiempo y esta es la razón para que sean tan populares en los “quices”.

La aplicación del examen toma más tiempo, particularmente si lo que se exige es un ensayo relativamente elaborado.

En términos totales de tiempo de corrección son apropiadas para clases con muchos estudiantes.

En términos de tiempo total de corrección es preferible para grupos de pocos estudiantes.




SE DEBEN TOMAR NOTAS 


El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.

Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (mas o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico.



Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor se presta mas al trabajo de síntesis que al análisis.



Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona entrevistada para saber como reacciona. Hay quien nada mas al ver ante sí el cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre es falsa. 

Otras personas especialmente los científicos hablan con mas aplomo y seguridad cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la interpretación de sus manifestaciones.

De Emil Ludwuing se cuenta que, antes de entrevistarse con un personaje celebre. Procuraba hablar con el enemigo o contrincante profesional, político o ideológico de aquel. De este modo, el biógrafo conseguía a alguien le hablase mal de aquella persona con quien pensaba entrevistase, conocía así sus defectos, a veces reveladores. Para su futuro estudio psicológico.

Para este procedimiento no es conveniente siempre ir en blanco a la entrevista. Cuando ignoramos todo una persona, puede engañarnos las apariencias. Saber un poco ayuda a enjuiciar, pero tampoco debe dejarse influir demasiado la opinión ajena.

Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que en realidad, es pura y simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y respuestas, mejor o peor hilvanadas. Es recomendable sustituir tan insustanciales encuestas por el procedimiento informativo en vez de llenar cartillas y cuartillas con preguntas y respuestas, la mayoría insignificantes, mas vale resumir lo que se nos haya dicho sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que se escribe, solo cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo que dijo textualmente, cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el valor psicológico, el modo de expresarse, en un momento determinado.

La interviene ha de ser lo mas objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra dialogo hay que mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un hombre en el que si que queremos reflejarlo tal como es, procuraremos que sea el propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal manera que sin nosotros nada el lector descubra por si mismo los vicios las virtudes de la persona a quien presentamos.

De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus ojos salva su responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y ponderamos en su exposición.

Finalmente se dan casos en que por razones especiales, el entrevistado le conviene aparecer como una figura mas del cuadro que describe, es decir, aparecer mas bien como actor que como autor, se impone entonces el reportaje de la intervención, aquí el escritor se ve a si mismo como otro personaje mas del escenario que sus ojos contemplan.

Lo expuesto hasta aquí mas vale exclusivamente para la entrevista, digamos psicológica, es decir, aquella que intenta rebelar quien es y como es un apersona determinada. No siempre es preciso ni perceptivo retratar a un tipo humano como lo haría un novelista.
En realidad lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la técnica es la propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por el que lo que vale en este caso la ciencia, no la personalidad científica.




LA ENCUESTA.





Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.






Tipos

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.



Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestra, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.



Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.



Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.


Ejemplo de uso.




2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.

3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.

4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.

5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.

6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.


Ventajas y Desventajas



Ventajas




2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectiva-mente.

3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.

4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas



Desventajas






1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.

Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.


ENCUESTAS PARTICULARES



Encuesta piloto



Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se busca tener unos pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas de trabajo, teniendo una idea previa de la población. Esta exploración es útil porque esta libre de conclusiones sobre el tema de estudio y sirve solo para mejorar la investigación; incluso restablecer un diagrama de flujo u otro tipo de planificación. Hay otras aplicaciones novedosas y son construir una muestra completamente estratificada y solo con los componentes de la población seleccionados para nuestro final interés; esta muestra no tiene valor predictor, pero sí puede utilizarse de una forma experimental, como grupo de control, y comparar sus resultados -parciales- con los que posteriormente hayamos obtenido en el muestreo probabilista principal de toda la población y que así ya estaría estadísticamente bajo control. Ayudaría a la muestra completamente estratificada su uso en Investigación basada en la comunidad. Es de vital importancia en las organizaciones publicas y privadas.



Modelos de encuestas con resultados.



Puede ayudar al estudiante el poder ver una encuesta sociológica, ya hecha, y también ver los resultados; para diseñar otra similar y para enterarse de las opiniones al día sobre temas de su interés. Esto es posible y de forma gratuita. Los entes típicos que son profesionalmente conocidos son los organismos oficiales como el INE (Institutos Nacionales de Estadística), el CIS (Centros de Investigaciones Sociológicas), Cámaras de comercio e instituciones privadas como ASEP (Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos); diseñan y realizan encuestas para variables estadísticas, sociológicas, políticas, en forma de índices, indicadores, escalas de actitud, barómetros de opinión y otros formatos, estudiados en la metodología social, y que puede conocer en su versión actual y real. Pueden encontrarse en Internet las encuestas completas y con resultados de tan solo semanas y de forma gratuita; por poner un ejemplo, se puede llegar al Instituto Nacional de Estadística de España comenzando en IPC (Índice de Precios al Consumo) o vía otras enciclopedias en español, es decir, utilizando enlaces partiendo de un tópico o materia.



LA OBSERVACIÓN


Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concreta mente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.



Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.



TIPOS DE OBSERVACIÓN



El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.



Preparación para la observación



1. Determinar y definir aquella que va a observarse.

2. Estimular el tiempo necesario de observación.

3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.

4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.



Secuela de la observación

1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.

2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.


SESIONES DE GRUPO


También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto,publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.

Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.








De encuestas y suposiciones


Por Luis Miguel Martínez
Correo: lmartinez@uiadigital.net
Twitter: @lmuia
Una de las herramientas más útiles para la investigación de mercados son las encuestas. En épocas electorales, la encuesta se pone en boca de todos al servir de instrumento de predicción de los resultados y, por ende, del futuro de un país. Sin embargo, durante el proceso en las recientes elecciones de 2012 se ha puesto en duda su validez y trascendencia. A esto se suma una vieja discusión sobre la certeza de las encuestas en línea.

Tradicionalmente, la encuesta se lleva a cabo en persona mediante encuestadores contratados para aplicar instrumentos diseñados a una muestra aleatoria y a través de llamadas telefónicas. En ambos casos, el encuestador puede influir en la respuesta mediante lenguajes nos verbales puede sugerir que una respuesta es equivocada o acertada.

Adicionalmente, surgen nuevas fuentes de error como pueden ser la falta de honestidad del respondiente, el diseño de la muestra y el alcance de los encuestadores. De esta forma, es momento de reflexionar en que proporción se incrementa el margen de error habitual por el estimador estadístico de la muestra, el cual es típicamente del +/- 3%.
Evidentemente, las metodologías cuantitativas han mostrado problemas –dada su naturaleza numéria- que han puesto en tela de juicio la confiabilidad de las encuestas convencionales. Particularmente, aspectos como la desconfianza en las encuestas y el papel de las emociones sociales; contribuyen a incrementar la banda de error de estos estudios. Esto llama a reconsiderar la encuesta en base a muestras más pequeñas pero más precisas en entornos controlados. Evidentemente, esto no es posible para la mayoría de los estudios relacionados con el marketing político.
El Dr. Wiersma, del Oxford Internet Institute, reconoce que las encuestas en línea tienen características que no les permiten competir contra los instrumentos convencionales, sin embargo encuentra ventajas que nos hacen pensar que en entornos globales o de respuesta inmediata, es conveniente usar estas herramientas en línea.  Wiersma, sugiere contrastar ambos instrumentos desde al perspectiva de la petición (solicitation) y de la aplicación (delivery).  De acuerdo con su estudio, es recomendable estudiar las encuestas presenciales y en-línea desde los siguientes factores: alcance, marco, respuesta, acceso, y efectos del encuestador.
Por el momento, la encuesta presencial carece de problemas metodológicos salvo la posible intromisión del encuestador y la velocidad de acopio de los resultados, el mejor ejemplo aún son las encuestas de salida. Los métodos en línea parecen estar lidereados por la encuesta por correo, sin embargo para la mayoría de las casas encuestadoras, la opción cuenta aún con poca consistencia, dado el poco control que parece existir sobre la muestra.
En particular, en los servicios en línea, podemos encontrar dos tipos de servicio. En primer lugar –aunque es mejor considerarlo al final- es la construcción de un cuestionario en un hosting propio, en contraste con el uso de un servicio como Survey Gizmo ó Survey Monkey. Que permiten crear un cuestionario de forma rápida y que ofrecen elementos de diseño reutilizado que facilitan el diseño. La facilidad no exime el rigor metodológico, que siempre quedará a manos del usuario. Estos servicios permiten crear cuestionarios con programación lógica, esto impide caer en errores como aplicar preguntas diseñadas para uno u otro género al equivocado.
Ambas herramientas te permiten probarlas de forma gratuita y te dan funcionalidad casi total. Revísalas y aprovéchalas para tu próximo estudio de mercado


Encuestas online para la investigación de mercados

México, D.F.- A través de la investigación de mercados se puede conocer al público objetivo al que una empresa pretende enfocar sus productos y/o servicios y, de esta manera, dirigir los esfuerzos demercadotecnia de forma adecuada para cada segmento.
Con la investigación de mercados se recopilan datos de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos para una toma de decisiones que se refleje positivamente en los resultados de la organización como efecto de la satisfacción obtenida por parte de los consumidores al adquirir la “marca” ofrecida.
Existen para ello diferentes métodos para la investigación, entre los que se encuentran las encuestas. Una encuesta es un instrumento descriptivo que consiste en una entrevista a través del uso de un cuestionario prediseñado y estructurado con el fin de obtener información específica
Esta técnica se ubica dentro del grupo de método cuantitativo y tiene variantes que pueden implementarse acorde al público que será encuestado. Así, se tienen: encuestas cara a cara, encuestas por escrito, encuestas vía telefónica y, las más recientes, encuestas online.
Con el aprovechamiento que la tecnología -como el internet- proporciona a las empresas, surge Upah!, un servicio automatizado de encuestas prediseñadas online que ayuda a sus usuarios a tomar decisiones a partir de la información obtenida.
Dsarrollado en su totalidad por profesionales latinoamericanos para usuarios de la región, Upah! sirve como una herramienta para cualquier persona que desee realizar encuestas, lo que permite a los usuarios acercar la investigación de mercados a profesionales y empresas que antes no podían acceder a ella por no contar con el presupuesto o el conocimiento para diseñar cuestionarios.
Con este servicio, el usuario puede utilizar plantillas prediseñadas que ellos mismos pueden adecuar según sus propias necesidades. Después de realizar la encuesta online, el usuario recibe los resultados en gráficas listas para la interpretación de la información, con lo que se reduce el tiempo de realización de todo el proceso de investigación.
Así, Upah! se convierte en una alternativa para los profesionales y empresas que deseen realizar sus propios estudios de mercados para reducir sus costos ya que se evitan gastos como copias de material impreso, contratación de personal para aplicar las encuestas o procesar la información. Estos ahorros pueden alcanzar un 65 por ciento en comparación con la forma tradicional.
Después de un año de planeación y programación, el servicio de encuestas onlinUpah!, con un mes de funcionamiento, logra sus primeras cincuenta cuentas.
Con este tipo de servicios en línea, las PyMES pueden llevar a cabo investigaciones de mercado para conocer a profundidad a su consumidor, lo que antes evitaban debido a los altos costos que éstas implicaban para la organización. Además, mediante el uso de internet, se puede contrarrestar la evasión que en muchas ocasiones se presenta por parte de la muestra seleccionada, ya que la versión online no representa una invasión al tiempo y espacio del público objetivo ya que éste decide el momento y el lugar para realizar la encuesta, sin la intervención de un interlocutor o intermediario.




¿Tu empresa piensa en ventas o en consumidores?

by GUILLERMO PERÉZBOLDE on 12-03-2013 Este artículo tiene 13,831
guillermo
Por Guillermo Pérezbolde
Twitter: @gpbolde
La de ventas es una de las primeras áreas que se crean en una empresa e incluso en muchos casos se convierte en el pilar que sostiene a la organización, dándole certidumbre financiera para mantener la operación.
Peter Drucker publicó una frase muy interesante que dice: “El propósito de un negocio es crear consumidores”. Esta frase plantea un nuevo paradigma en la forma de planear, organizar y conducir una empresa, ya que cambia el enfoque que tradicionalmente se tiene de elevar las ventas, pensando únicamente en números, por uno más humano donde se piensa en personas.

Cambiando las ventas por consumidores
Sin querer descubrir el hilo negro, el consumidor es quien compra, es el que toma la decisión de pagar por un producto o servicio, es quién realiza la acción necesaria para que se pueda dar una venta.
Basado en lo anterior, cuando una empresa empieza a pensar en consumidores, el enfoque del negocio se vuelve más humano, ya que la prioridad ahora será brindar un mejor servicio al cliente, cuidando los distintos procesos donde se trata con el.
Un consumidor satisfecho volverá a comprar y no dudará en recomendarnos, mientras que uno que se ha llevado una mala experiencia podría convertirse incluso en nuestro detractor, ahuyentando a otros para comprarnos.
Actualmente las Redes Sociales facilitan este proceso de humanizar y acercar a las empresas, ya que le dan a los consumidores canales adicionales para obtener lo que necesitan de la organización. Por ejemplo, en empresas de servicios como las de comida o entretenimiento las redes sociales sirven para que las posibles fallas que haya en la atención a los clientes lleguen a la dirección o gerencia del establecimiento, lo cual ayuda a que se resuelvan situaciones que en el pasado no habrían llegado hasta quienes pueden tomar decisiones.
Ahora bien, creo que es justo decir que pensar en consumidores y no sólo en ventas representa un reto muy grande para las empresas, ya que implica entre otras cosas el perder el miedo a abrir canales de comunicación directa e interactiva, por los cuales también pueden llegar criticas o quejas que por lo general las organizaciones no están preparadas para recibir.
Las empresas que se toman esto en serio destinan parte de su personal a la atención directa de los consumidores por medio de los distintos canales que tengan disponibles. El trabajo de la gente encargada de esto no sólo es hablar con el cliente, sino también el asegurarse que hacia el interior de la organización en general se cumpla con lo prometido a los clientes, buscando en la medida de lo posible superar las expectativas.
Las Redes Sociales son una gran herramienta para la atención de los consumidores, pero también hay otras opciones como los chats de ayuda en línea, los foros de discusión, el email marketing e incluso los blogs donde se puede consultar información adicional sobre la empresa.
Independientemente de las herramientas de contacto que utilicemos, contar con una de CRM (Customer Relationship Management) puede hacer toda la diferencia en la atención al cliente, ya que ahí se puede crear todo un historial donde podamos conocer en todo momento el status de la relación con este, para de esta forma saber cuales son los momentos ideales para contactarlo para obtener una mejor respuesta.
Si bien hay software de CRM que puede costar varios cientos de dólares, también hay algunas opciones gratuitas o de bajo costo, como Zoho que ofrece una versión gratuita de su herramienta para hasta 3 usuarios y si se requieren más los precios son bastante accesibles.
A continuación incluyo un listado de software para CRM gratuitos o de bajo costo:
El conocimiento que no se comparte pierde por completo su valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VENDE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Qué es mercadotecnia. La mercadotecnia es un concepto utilizado para significar el conjunto de actividades y procesos llevados a cabo ...